Ir al contenido principal

Los 10 diez mandamientos del buen periodista musical.



Desligué el periodismo musical del cultural, así tengan mucho en común...

10_diez_mandamientos_del_buen_periodista_musical_Lester_Bangs


Soy un tipo común y corriente, amante de la música y los buenos toques (conciertos). Inicié mi carrera de comunicación social en el 2010 en una universidad privada de Bogotá, como cualquier otra. Avancé mis estudios durante 5 años sin mucha molestia ni afán. Hoy, culminados mis estudios, surge inesperadamente una duda que corroe mi lóbulo frontal, incitándome a buscar una respuesta concluyente que defina - de una vez por todas - el perfil periodístico de un periodista musical; ese que busco impasiblemente emular en mi vida profesional. En Colombia es el arte farandulero del publirreportaje que habla sobre la banda musical del momento - dicen unos - otros sostienen que es la sección de chisme que se incluye en el noticiero del medio día; yo opino que no es ni lo uno ni lo otro: es toda una especialización y una profesión de respeto.

Con un jugo de tomate puesto en un vaso de vidrio y un cigarro barato, reposado en un cenicero improvisado de papel, escribo estas líneas en el cuarto oscuro de mi casa con el ánimo de perder el tiempo, intentando enumerar las cualidades y aptitudes que un periodista musical especializado en Colombia debe tener.

Y mirando la araña en el techo de mi habitación durante un rato, de manera fija y casi sin parpadear, logro definir (al parecer) al periodista musical colombiano (y de otros países). Cuando transcribía dicha definición, busqué ser conciso, resaltando las fortalezas y habilidades básicas que deben rodear a un profesional de este tipo en la actualidad, por otro lado, evité ser subjetivo, solamente hablar a través de mi experiencia, la cual es auspiciada por mi amor hacia la música y mi sueño de ser un periodista relevante en el medio.   

Tampoco quise ser gracioso, ni sarcástico, como lo he sido en otras entradas, solo ser directo sin palabras jocosas, así que vamos a ello.

¿Qué debe tener un periodista musical (PM)?

1. Es obvio y lógico que el PM debe ser melómano de corazón y obsesivo de razón por entender los miles de universos abstractos que la música ofrece. Debe ser amante de la lectura y la escritura musical, prácticamente ser un ratón de biblioteca que conoce a sus colegas PM’s alrededor del mundo y ha leído los trabajos y entrevistas que estos han hecho. Este periodista siempre será un agente activo en su entorno, opinando con argumentos sólidos que le permitan realizar críticas asertivas y de calidad sobre los artistas del momento (y los que vendrán).

2. El PM debe ser titulado comunicador social o afín con el objetivo de adquirir los conocimientos teórico – prácticos que le permitan desarrollar habilidades blandas fundamentales para escribir buenos reportajes o noticias sobre una X o Y banda musical. Si no se es periodista desde el pregrado, lo deseable sería hacer una especialización sobre dicha profesión.

3. El PM oye de todo, desde música autóctona hasta reggaetón, sin etiquetar géneros ni mucho menos estigmatizarlos. El PM busca entender los diferentes contextos normativos que la música construye a través de la cultura. Puede gustarle un género en particular, más no puede considerar este como algo absoluto.

Inciso

Escuchar de todo también incluye la “música underground” o “música independiente” que cada ciudad del mundo ofrece, con el objetivo de descubrir sonidos originales que son inclusive mejor que aquellos que la escena comercial ofrece.   

4. El PM debe conocer – por lo menos – la composición básica de una canción. Debe saber qué es una melodía o un estribillo. Lo ideal es que sepa tocar un instrumento musical (yo estoy aprendiendo a tocar la armónica).

5. El PM sabe que será reconocido en el medio periodístico por su trabajo bien hecho, franco y honesto y no porque es el típico “delfín” (ser el hijo del dueño de la radio donde trabaja, por ejemplo). Debe entender que la denominada “payola” o los publirreportajes no son lo suyo. El PM es consiente que la única opinión de valor que cuenta es la de sus lectores.

Inciso 

El PM sabe que pasará dificultades económicas, e inclusive ganará opositores y enemigos en el medio periodístico, sin embargo él seguirá con su trabajo imparcial y crítico sobre las bandas y artistas que considera malas u obtusas. 

6. El PM siempre será él y solo él, hablará y escribirá con un estilo propio que lo diferenciará de sus colegas. Por ejemplo, se permitirá usar lenguaje soez o vulgar en sus publicaciones o emisiones como distintivo (sí así lo requiere). También no buscará ser el típico estereotipo del DJ que conduce la franja musical en una radio de segunda, todo lo contrario, buscará ser un líder de opinión musical relevante en su país. 

7. El PM entiende los términos propios del entorno periodístico en el que han trabajo varios de sus colegas durante los últimos años alrededor del mundo. Sabe qué significa el término "rockista" o "popsista", también entiende el significado de escena musical, música underground, música independiente, etc… 

8. El PM será neutral en sus críticas, crónicas o reportajes. Cubrirá eventos y será directo con lo que dice y escribe sobre éstos, sin importar si fue invitado de manera especial. 

9. El PM reconoce a los colegas que realizan un trabajo ejemplar en cada uno de los medios periodísticos, ya sean digitales o impresos en los que trabajan. También exalta la labor de los medios independientes o privados que cubren noticias musicales realizadas con profundidad, dedicación y empeño. 

10. El PM reconoce las diferencias entre los formatos de audio que existen actualmente (y han existido). Inclusive, reconoce el sonido característico que maneja un casete, CD o audio MP3. También sabe qué es un single (sencillo), EP (extended play), LP (long play) y un álbum.

Conclusión 

El periodismo musical es un enfoque que debe ser visto con el mayor profesionalismo en las distintas agencias de comunicación y redacciones periodísticas del mundo. De hecho, este profesional es tan importante como los periodistas especializados en política o deportes.

Y con lo anterior dicho, mi objetivo, a través de estas 10 aptitudes, fue brindar un compilado de valores y cualidades que deben desarrollar aquellas personas que buscan vivir, disfrutar y ser reconocidos como periodistas musicales en los medios donde trabajan o viven y así complementar su perfil. Espero esta guía les haya sido de gran utilidad a quienes buscamos vivir de esta gran profesión.


Termino sin más, gracias.  

E aquí algunos autores que sigo.  

Inés Rodríguez / Periodista Musical
Nando Cruz / Periodista Musical
Enrique Blanc / Periodista Musical
Paul Morsey / Periodista Musical
Eric Smith / Periodista Musical
David Fricke / Periodista Musical / ex director de la revista Rolling Stone a nivel mundial.
Manolo Bellón / Periodista Musical / creador del Libro El ABC del Rock 
Lester Bangs  / Periodista Musical / escribió en Creem y Rolling Stones 
Jhon Savage / Cronista de punk británico 
Anil Prasad / Cronista y entrevistador 





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Covers rock bien hechos y poco conocidos.

Tomado de:  https://tonedeaf.thebrag.com/van-halen-reunion-supposed-take-place/ Hace “décadas” no escribía, y siento que mi escritura y sentido de análisis debe estar una mierda, tal y como lo está la pobreza extrema de mis compatriotas colombianos. No obstante – y a pesar del panorama - mi ánimo por llamar la atención sigue vigente. En esta ocasión, he traído a mis lectores una serie de versiones (o covers) de canciones populares interpretados por artistas que no son conocidos en estas latitudes o por artistas famosos, pero que no tuvieron mayor difusión. Y sí, como no tengo nada más que escribir y decir, vamos con el compilado. Patience - Shovels & Rope, The Milk Carton Kids. Michael Trent y Cary Ann Hearst,   pareja de esposos integrantes de la banda Shovels & Rope,   interpretan en dúo junto The Milk Carton Kids , de Kenneth Pattengale y Joe Ryan, una de las canciones más famosas de los Gun’s N’ Roses alojada en el álbum G N’ R Lies del año 19...

Música buena después del 2000 sí hay: Blues, Soul, Country y Jazz de esta generación.

“Sí hay Buena música después de la década de los 2000’s”, es una frase que jamás usé en el 2006 cuando fui un chico fanático de la ropa negra y amante del rock de los  80’s, pero hoy, siendo 2019, sería irresponsable no usarla; los tiempos cambian y con ellos los gustos musicales. Desde hace dos años, me tomé la tarea de oír artistas y bandas más allá de la escena comercial, encontrando un sin número de grandes talentos que reivindican géneros tan importantes como el Jazz, Blues, Country, Rap, Pop, etc… Por ende, a través de esta entrada (y muchas más que vendrán)  quiero dar a conocer  agrupaciones o solistas musicales que componen - en mi opinión - muy buena música y quienes, por algún motivo, siguen expectantes observando desde afuera los movimientos de una la escena  musical sedienta de Trap o Reggaetón. Espero que con esta lista usted pueda descubrir nuevos elementos para su biblioteca musical. A continuación conocerán un compilado de artistas pr...

Música buena después del año 2000 sí hay: Blues, Soul, Country y Jazz de esta generación (segunda parte).

Foto tomada de: http://www.propellermag.com/March2016/KauffmanSmith6March16.html  Las segundas partes no son malas, y más si éstas tratan temas musicales. En los anales de este blog se desborda el ánimo empedernido de su único escritor para llevarle a sus lectores nueva y buena música a sus oídos para que asuman el trancón de la autopista bogotana o su pésimo día en el trabajo con una actitud más bohemia y positiva. (Aunque tampoco es necesario que tenga un mal día para recurrir a escuchar música) La primera parte que realicé sobre los artistas contemporáneos del Jazz, Blues Country y Soul generó gran expectativa en quienes la visitaron y la leyeron, por ende, decidí sacar una segunda parte con un compilado de artistas igual de interesantes que están reivindicando los géneros tradicionales provenientes en su mayoría de las tierras del norte. Si se perdió de la primera parte, acá la podrá ver:  Música buena después del año 2000 sí hay. Si más preámbulo, empec...