Ir al contenido principal

Breves consejos para que el rock en Colombia no sea malo.


Rock_En_Colombia
Imagen tomada de  http://culturezoneradio.blogspot.com.co


Leí hace poco un artículo en Las 2 Orillas que argumentaba por qué la mayoría de bandas de rock en Colombia eran malas. Según él las razones son sencillas: falta de instrumentos musicales de calidad, escaso tiempo de ensayo entre semana y falta de apoyo por parte de los medios nacionales de comunicación, lo que ocasionaban en el rock nacional un vacío creativo que proliferaba bandas malas por doquier. Concluía diciendo que Colombia debe haber amor por el oficio y luchar sin esperar nada cambio, esperando que lo cultivado con esfuerzo y trabajo diera fruto a corto o largo plazo.

Mientras leía dicho artículo decía entre dientes: “qué razón tiene este tipo” Y agregué pensando que en Colombia la escena del rock está lejos de ser reconocida – comercialmente hablando – debido a factores culturales que nos aleja como sociedad de lo que no entendemos, estigmatizándolo como “diabólico”. Además géneros musicales como el Tropical, Popular, Reggaetón o Salsa disfrutan de mayor popularidad en zonas descentralizadas como centralizadas del país, gracias a que éstos hacen parte de los saberes cotidianos y populares que rodean el diario vivir de la mayoría de colombianos, algo que el rock no logra.

En fin, todo parece indicar que actualmente el rock en Colombia pende de un hilo hacia un hoyo negro que envía al olvido todo lo que traga. Lastimosamente parece ser la analogía a la que nos enfrentamos los roqueros colombianos. No obstante, nada está perdido. Muchos sentimos que el rock en Colombia es aún grande y los artistas que lo representan - y lo han representado – son muy buenos. El problema está en cómo las bandas emergentes y algunos fanáticos ven, interpretan y sienten el rock, percibiéndolo - en la mayoría de veces - erróneamente, generando confusión y desconocimiento de los sonidos originales en la nueva ola de jóvenes roqueros colombianos.

Siendo esto último un problema que hay que solucionar, aquí, desde el Rincón Noventero, aportaremos nuestro grano de arena dejando algunos consejos que estoy seguro ayudarán a fortalecer el rock y, por qué no, a hacerlo reconocido y apetitoso para nuevos públicos. Eso sí, doy algunas fórmulas y usted es el encargado de mezclarlas y hacerlas realidad.

En este punto sí usted se considera roquero, creativo y con ganas de vivir de la música con su banda, le recomiendo leer las siguientes líneas. Por otro lado, si usted es amante del rock y quiere conocer más sobre él, también lo invito a que lea los consejos que daré a continuación:



Conozca la historia del rock 


Roquero que se respete conoce sobre el origen del rock y sus fundadores. Sabe quién es Chuck Berry, Elvis Presley, Bod Dylan, Neil Young, Van Morrison, Bruce Springsteen o Paul Simon. Conoce también las primeras bandas influenciadas en el rock como The Hucklebuckers, The Dominoes o Tiny Grimes con Rocking’ Highlanders. Reconoce la importancia de la emisora WJW y el disc-joquey Alan Freed en Cleveland, Estados Unidos en 1952 en la promoción de este género musical, etc… 

Dicho lo anterior se reduce a historia básica del rock, y si usted la conoce logrará identificar sus sonidos sin confundirlos ni transformarlos en un género tropical, melódico o en otras “huevonadas” que abundan en Colombia y que son malinterpretadas como rock.

Además, si usted es músico, conocer la vida de los papás del rock le ayudará a ser más intuitivo al momento de buscar música que lo inspire a crear la suya.


Escuche artistas o bandas primerizas del rock


Desde la década de los años 50’s hasta los años 80’s encontramos muchos artistas de rock que dieron forma a lo que hoy conocemos. Mencioné algunos artistas como Bod Dylan o Chuck Berry en líneas anteriores, sin embargo hay muchos más que contribuyeron a la creación de subgéneros del rock como el folk o el rock country: Buffalo Springfield Jim Mcguinn son algunas de las bandas y artistas importantes de los subgéneros mencionados.

No solo se deje influenciar de nuevos artistas de rock nacidos en décadas cercanas como si éstos fueran los únicos que hay; artistas del pasado también tienen MUCHO que ofrecer a su oído musical.


Escuche otros subgéneros ligados al rock


Si usted como roquero oye blues, jazz, sonido Motown e inclusive música clásica su oído será más fino y encontrará más fuentes de inspiración para la creación de piezas musicales únicas. Es un ejercicio que muchos roqueros de la escena internacional recomiendan a quienes inician su vida musical, yo lo que hago es recordárselo. Practicando este ejercicio usted tendrá más bagaje creativo; y si es fanático, tendrá mayor conocimiento crítico ante los nuevos sonidos que oiga.


Practique con su banda entre semana  


Practicar más “de lo necesario” es el sacrificio que deben hacer todas las bandas de rock que quieran llegar a un nivel profesional.  Eso sí, distinga entre el amateur, que toca instrumentos musicales por hobbie y el profesional, que lo hace para crear piezas musicales. Asegúrese de saber cuál es su lugar.

Si usted escogió el lugar del profesional, recuerde que ensayar o practicar debe ser su cotidianidad, siempre…Un buen músico no se hace del día a la noche por practicar los fines de semana en un ensayadero de Bosa o Chapinero en Bogotá. Si usted quiere ser un verdadero músico debe ensayar mínimo 2 o 3 horas diarias, tener disciplina y estar enterado de las últimas tendencias del rock. Verá como su esfuerzo lo diferenciará del resto.

¡Sea original!


No busque cantar como James Helfield o tocar la guitarra como Kurt Cobain y pensar que así será famoso, porque eso NUNCA va a pasar. Tome a sus artistas favoritos como guía, más no los imite. No olvide, la idea del juego musical es crear canciones o reinventar géneros del rock con el objetivo de convertirse en precursor y no en otro del montón que toca en los bares de la Primera de Mayo en Bogotá a cambio de cerveza. 

Busque siempre la originalidad en cada una de sus composiciones, eleve al máximo su creatividad e innove en la escena del rock, ¡créame! El trabajo bien hecho, tarde o temprano, le dará fama. Y si no es en Colombia lo será en otro lugar del mundo.

Con su banda: hagan el intento de ser únicos en una escena colombiana donde todos copian a todos con covers de Guns N’ Roses o Metallica (que por cierto, ya me tienen cansado con su cover de Sweet Child ´O Mine)


Rodéese de gente que conoce de rock 


Su amigo no es un experto en música solo por cantar Chop Suey sin enredarse o porque lee la biblia negra. Un verdadero conocedor de rock le dirá lo mismo que le estoy diciendo yo, ¡y más! Y si no tiene amigos conocedores de rock, no se preocupe: sea usted ese amigo de rock que otros necesitan. Para empezar a serlo, puede leer libros biográficos o históricos de rock (más adelante les recomendaré algunos) para aumentar su conocimiento popular sobre este género. Con eso usted podrá ser el pastor del rock de tantas ovejas pérdidas que lo necesitan.

Pero ojo, no se vuelva en un falso profeta volviéndose un engreído de m#$da pensado que todo lo sabe. ¡Sea humilde! No olvide que la idea es formar nuevos conocedores de rock para transmitir el conocimiento que logrará afianzar aún más los lazos de la comunidad roquera en Colombia.



Por último, busque nuevas fuentes de proliferación roquera


En la radio nacional encontrará una infinidad de programas de rock que le servirán como fuente constante de inspiración musical. Por ejemplo, Unradio, de la universidad Nacional, tiene programas como La Canción de Ayer o Radiofontas donde la música desconocida en el medio comercial colombiano es la protagonista. Por otro lado, Radionica ofrece Rock and Roll Radio y Expreso Radionica - programas enfocados en el rock and roll underground del planeta - además de un sinfín de podcast interesantes hecho por artistas y periodistas musicales que fácilmente puede hallar en Soundcloud.com 

Y hablando de Soundcloud, allí la variedad de podcast enfocados en temáticas rock de calidad son inmensas. Recomiendo uno en específico llamado Tema Libre, conducido por Manolo Bellón y Eduardo Arías, el cual trabaja temas inéditos e históricos del rock en Colombia. Estos locos son los primeros dics – joquey de nuestro país, así que se imaginarán las “biblias andantes de rock” que son. Recomendados.

Con esto usted no oirá solo la música comercial, también conocerá la escena underground del rock colombiano; descubrirá miles de bandas nuevas que seguro le gustarán.

Apuntes finales


Para finalizar, no olviden que – obviamente – todo depende de usted y de su amor incondicional al rock colombiano. El objetivo es hacer de éste, en un futuro, algo comercial y así deshacernos poco a poco de tanta basura musical que ronda por ahí. Les dejo a su imaginación a cuáles me refiero.

Ah, y no olviden: ¡Los instrumentos no hacen al artista! Bueno, si lo hacen, pero éstos son solo medio para explotar la creatividad. Recuerden que artistas como Ozzy Osbourne, Jimi Hendrix o Kurt Cobain empezaron con lo más bajo: tocando con instrumentos dañados o prestados. Con esto me refiero a que el talento es el puente que los llevará a la fama, independientemente que toquen una guitarra Gibson de 30 millones o una de Fisher Price. El ánimo y el espíritu roquero debe ser su motor diario para utilizar el máximo de su creatividad. Haciéndolo, no solo usted se hará importante, también ayudará a sacar de la ignorancia a muchos que abundan con vendas en los ojos aquí en Colombia.

Algunas premisas sobre el rock 


- Si usted es bueno con su instrumento y su banda, tarde o temprano los medio se fijarán en usted.

- Haga de sus conciertos o presentaciones algo único. Busque involucrar siempre al público en cada una de ellas.

- Si alguien que usted conoce es bueno por la música que crea, ¡dígaselo! Y si puede, apóyelo.

- Valore su banda: si usted bueno, no se regale. Pida siempre dinero a cambio de sus presentaciones.

- Sea humilde, no se le suba el poder a la cabeza solo porque ya tiene contactos o un lugar donde tocar.


Y, mis recomendados en contenido rock son: 

ABC del Rock / Manolo Bellón
Un libro que nos habla de la historia del rock, de inicio a la actualidad.

Todo El Mundo Ama Nuestra Ciudad / Mark Yarm
Un libro que recopila entrevistas a fondo de artistas de la escena grunge como Eddie Vedder, Chris Cornell, Layne Staley, etc…

Kurt Cobain: Montage of Heck / Brett Morgen
Un documental que habla sobre la vida y obra de Kurt Cobain.

Woodstock: 3 Días De Paz y Música / Michael Waldleigh
Este documental hace un compilado de las presentaciones de míticos artistas hechas en este festival como Santana, Jimmy Hendrix, Janis Joplin, etc… 

Concierto Homenaje A Freddie Mercury / 1992
Este concierto reunió artistas de talla mundial como Axl Rose, Elton John, David Bowie, James Hetfiled, Robert Plan, etc… Con el propósito de interpretar canciones de Queen y homenajear al fallecido Freddie Mercury.

Por Favor Mátame: La Historia Oral Del Punk / Legs McNeil y Gillian Mc Cain
Este libro habla sobre el origen del punk y sus caracterizaciones en la escena.

Fargo Rock City / Stephen Davis
Si usted es amante de Guns N’ Roses, Metallica o Deff Leppard esta es una lectura que debe hacer. Es un libro con una investigación seria que desglosa en profundidad el sonido glam de la década de los 80’s. Importante para entender cómo se desarrolló este subgénero del rock.

Espero que estos consejos sean útiles: ¡qué viva el rock colombiano!

Saludos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Covers rock bien hechos y poco conocidos.

Tomado de:  https://tonedeaf.thebrag.com/van-halen-reunion-supposed-take-place/ Hace “décadas” no escribía, y siento que mi escritura y sentido de análisis debe estar una mierda, tal y como lo está la pobreza extrema de mis compatriotas colombianos. No obstante – y a pesar del panorama - mi ánimo por llamar la atención sigue vigente. En esta ocasión, he traído a mis lectores una serie de versiones (o covers) de canciones populares interpretados por artistas que no son conocidos en estas latitudes o por artistas famosos, pero que no tuvieron mayor difusión. Y sí, como no tengo nada más que escribir y decir, vamos con el compilado. Patience - Shovels & Rope, The Milk Carton Kids. Michael Trent y Cary Ann Hearst,   pareja de esposos integrantes de la banda Shovels & Rope,   interpretan en dúo junto The Milk Carton Kids , de Kenneth Pattengale y Joe Ryan, una de las canciones más famosas de los Gun’s N’ Roses alojada en el álbum G N’ R Lies del año 19...

Música buena después del 2000 sí hay: Blues, Soul, Country y Jazz de esta generación.

“Sí hay Buena música después de la década de los 2000’s”, es una frase que jamás usé en el 2006 cuando fui un chico fanático de la ropa negra y amante del rock de los  80’s, pero hoy, siendo 2019, sería irresponsable no usarla; los tiempos cambian y con ellos los gustos musicales. Desde hace dos años, me tomé la tarea de oír artistas y bandas más allá de la escena comercial, encontrando un sin número de grandes talentos que reivindican géneros tan importantes como el Jazz, Blues, Country, Rap, Pop, etc… Por ende, a través de esta entrada (y muchas más que vendrán)  quiero dar a conocer  agrupaciones o solistas musicales que componen - en mi opinión - muy buena música y quienes, por algún motivo, siguen expectantes observando desde afuera los movimientos de una la escena  musical sedienta de Trap o Reggaetón. Espero que con esta lista usted pueda descubrir nuevos elementos para su biblioteca musical. A continuación conocerán un compilado de artistas pr...

Música buena después del año 2000 sí hay: Blues, Soul, Country y Jazz de esta generación (segunda parte).

Foto tomada de: http://www.propellermag.com/March2016/KauffmanSmith6March16.html  Las segundas partes no son malas, y más si éstas tratan temas musicales. En los anales de este blog se desborda el ánimo empedernido de su único escritor para llevarle a sus lectores nueva y buena música a sus oídos para que asuman el trancón de la autopista bogotana o su pésimo día en el trabajo con una actitud más bohemia y positiva. (Aunque tampoco es necesario que tenga un mal día para recurrir a escuchar música) La primera parte que realicé sobre los artistas contemporáneos del Jazz, Blues Country y Soul generó gran expectativa en quienes la visitaron y la leyeron, por ende, decidí sacar una segunda parte con un compilado de artistas igual de interesantes que están reivindicando los géneros tradicionales provenientes en su mayoría de las tierras del norte. Si se perdió de la primera parte, acá la podrá ver:  Música buena después del año 2000 sí hay. Si más preámbulo, empec...