Ir al contenido principal

Diez canciones para entender el legado musical de Chris Cornell

Chris_Cornell



Chris Cornell y un fanático llamado Diego Osorio


La semana pasada (exactamente el 17 de mayo de 2017) Chis Cornell decía adiós al planeta que lo vio nacer y crecer. Aquel día, muchos de sus fanáticos no creímos por un segundo el anuncio de su muerte en los medios de comunicación; pensamos que era un rumor mediático o que era un asunto netamente publicitario de la gira de conciertos de Soundgarden realizaba en los Estados Unidos. A esas alturas, era mejor pecar por inocencia y reírse - con las manos en el estómago - del “error noticioso” que surgía en los medios amarillistas sobre la muerte de Cornell que rendirse ante la fatal verdad, la cual caía encima de nosotros como un balde de agua-caca.

Le puede interesar: Sexo y Rock and Roll: la combinación ideal

Yo estaba entre esos incautos que no creía en la noticia una vez anunciada. Desde las 06:00 a.m. - que oí de su muerte en la radio-, hasta las 09:00 a.m. – cuando llegue a la oficina – sentí que entraba, a paso lento, en un hoyo negro que adsorbía mi conciencia sin compasión: ni el tráfico de mierda de la capital colombiana o el jugo rancio de naranja que me tome en el puesto de doña Amparo me sacaron de aquel lugar oscuro y tenebroso que amenazaba con hacer de mi día un asco.

Llegando a la oficina, sintonizaba otras emisoras buscando una voz que me dijera que la noticia sobre el fallecimiento de Cornell era falsa y que quien la había viralizado ya estaba tras las rejas, algo que, desgraciadamente, no sucedió… 

Y gracias al desazón del momento, como lo supuse, el día se hizo largo y el desempeño laboral disminuyo, en especial cuando puse a sonar - deliberadamente en mi PC - la playslist de Soundgarden a través de mis auriculares, recordándome de inmediato buenos momentos de “joda” en mi adolescencia los cuales provocaron miles de sentimientos que acompañan al hombre que soy hoy.

Y es que escribir tan melódicamente, como si fuese una novela de Corin Tellado, no es en vano para mí. ¡No señor! 

Recuerdo que en el año 1998, cuando era un pollo, escuchaba muchas de las canciones de Chris Cornell sin saberlo. Escuchaba Jesus Chris Pose o Black Hole Sun a cada momento, siendo esta última la que más sonó durante años alrededor de mi espectro electromagnético y que, esporádicamente, balbuceaba cada vez que tenía la oportunidad de oírla. Fui subiendo escalafones de mi vida, y notaba aún más la importancia de este loco en el historial musical que tanto yo profesaba. Rusty Cage, Burden In My Hand y Spoonman eran parte de mi cotidianidad una vez empecé a explorar las aguas turbias de Soundgarden y el grunge.

Pero, cuando murió Cornell, sentí - más allá de la ironía del momento de no creer lo que sucedía - que un amigo se alejaba de mí. Suela irreal, y más cuando ni siquiera lo conocí (y ni él a mí), pero sentía que su música había logrado conectar, en aquellos años de mi vida, lazos de amistad que nos hizo semejantes - musicalmente hablando - como si lo hubiese conocido como un amigo del barrio.

Gracias a Chris Cornell fortalecí mí pasión por el grunge, y a creer en lo que éste representó para una generación X perdida en la onda comercial de la música americana “contemporánea” del momento: un respiro musical totalmente ajeno al torrente comercial. Ahora, personalmente hablando, vivo una época donde cualquiera hace música y automáticamente es considerado artista de élite por aquellos esclavos de las redes sociales que se indignan cuando las dejan en “visto”. Paradójicamente, en esta parte del cuento, algunos somos actores de la misma historia “noventera” que nos resistimos a catalogar a cualquiera como "artista", encasillándonos - por protección - en la ambigüedad de lo anticuado y fuera de moda. Por esta razón, el grunge y Chris Cornell serán, para mí, aquel escudo que me defiende en estos tiempos turbulentos que suscita lo banal de la imagen y lo pobre del intelecto humano que abunda por montones en la música comercial de ahora.

No sé si a ustedes les suceda lo mismo.

Ahora, pasado un tiempo prudente, aunque totalmente desvirtuado de lo que pretendía decir en principio, solo me queda decirle GRACIAS entre estas líneas a Chris Cornell por el legado musical tremendo que nos dejó en vida, el cual me acompañará, por más décadas, a través del camino de mi vida, además estoy seguro que ésta estará también en la vida de mis hijos, y en la vida de los hijos de mis hijos, etc…Todo por el bien de la humanidad. Saludos desde el planeta tierra, Cornell, pronto nos veremos. 

Ojalá tengas Wifi, donde quiera que estés, para que puedas leer esto.  

El legado musical de Chris Cornell 


Quienes hemos escuchado a Chris Cornell, sabemos que muchas de sus canciones han marcado nuestro andar, y que su legado musical hará parte del patrimonio cultural del rock and roll. Así que desde el Rincón Noventero haremos un recuento de las canciones más importantes de este artista para que usted, querido lector, entienda su recorrido musical de inicio a fin.



 Temple Of The Dog



Hunter Strike (1991)





Temple OfThe Dog es una banda conformada por Chis Cornell e integrantes actuales de Pearl Jam en el año 1991. Esta banda tenía como principio homenajear a Andrew Wood, quien era el vocalista de Mother Love Bone y cuya muerte repentina a causa de una sobredosis de heroína dejó a Cornell muy triste. Recordemos que éstos (Cornell y Wood) fueron grandes amigos cuando se conocieron en un edificio en Seattle mientras compartían piso. En esta canción, Cornell hace dueto en la lírica con Eddie Vedder quien en ese entonces hacía su incursión en la música siendo apenas un novato que adicionaba para Pearl Jam.


 Say Hello 2 Heaven (1991)




Es una canción que Chris Cornell escribe y arregla para Temple Of The Dog. Esta especialmente dedicada a Andrew Wood, su amigo de alma, quien lo espera, según la letra, con los brazos abiertos en el cielo.


Times Of Trouble (1991)




Es otra canción que Chris Cornell arreglaría para Temple Of The Dog, la cual surgió a través de Footsteps, canción que canta Eddie Vedder con Pearl Jam. Esta canción representa la amistad que Vedder y Cornell afianzaron cuando eran jóvenes. No pensarían, después, que aquella amistad sería parte de la imagen que dio fama al grunge a nivel mundial.


Soundgarden  



Rusty Cage (1991)



  
Es una canción del álbum Badmotorfinger que ayuda a construir las bases del grunge que, en aquel entonces, estaba en pleno florecimiento. Johnny Cash, uno de los artistas  más influyentes del rock en el siglo pasado, hace un cover de esta canción el cual pueden oír a través del siguiente enlace: Rusty Cage de Johnny Cash


Black Hole Sun (1994)




Es la canción que dio fama comercial a Soundgarden. Acompañada por un vídeo surrealista, fue uno de los temas del álbum Superunknown que mayor rotación tuvo en Mtv y emisoras de Estados Unidos y Europa en la década de los 90’s. Además se convirtió en una canción referente del grunge y el rock alternativo.


Fell On Black Days (1994) 




Oscura en su lírica y composición, Fell On Black Days, también del álbum Superunknown, es una de las canciones que ofrece el ambiente depresivo y sin esperanzas que tanto le gustó a la generación grunge.


Burden In My Hand (1996)




Representa, esta canción, la nueva ola musical  tomada el grunge luego de su debilitamiento tras la muerte de Kurt Cobain en 1994. Tomada del álbum Down Of The Upside, es un tema fresco y poco convencional para lo que venía realizando Soundgarden, musicalmente hablando, años atrás. No obstante esta canción muestra la nueva faceta “romántica” del grupo y su facilidad de adaptación a la onda del rock alternativo.


Audioslave 


Like a Stone (2002) 




El vocalista Zack de la Rocha decía adiós a Rage Agains The Machine en el año 2000. No obstante, Tom Morello (guitarra), Tim Commerford (Bajo) y Brad Wilk (Batería), integrantes restantes de la banda, deciden conformar, junto con Chris (quien en aquel entonces era solista, alejando de Soundgarden) la banda Audioslave.  Like a Stone es el primer sencillo de homónimo que lanzaron en 2002, siendo éste un éxito internacional en la radio cuando, extrañamente, la mayoría de fanáticos y críticos no daban un peso por una buena banda de rock: creían que el género se había quedado estancado  - creativamente hablando - en la década de los 90’s. Audioslave marcaba el comienzo de una nueva identidad del rock alternativo del milenio.


Show Me How to Live (2002)




Otra canción del homónimo álbum de conquistó las listas de música norteamericana, una vez su lanzamiento, posicionándose en buenos puestos (entre el 3 y el 1) durante tres semanas.


Nueva era Soundgarden   



Live to Rise (2012)  





Una vez disuelto Audioslave en el año 2008 por diferencias musicales con los restantes integrantes de Race Agains The Machine, Chris Cornell decide volver a Soundgarden con sus compañeros Kim Thayil (guitarra), Ben Shepherd (bajo) y Matt Cameron (baterista), este último encontrándose actualmente con Pearl Jam en proyectos paralelos. Esta canción está asociada a la banda sonora de la película The Avengers, lanzada al cine en el año 2012. Sentíamos, los fanáticos, que Soundgarden volvía con todo su poder creativo intacto, lo cual era fabuloso.

Bonus:


You Know My Name – Chis Cornell, álbum Carry On (2007)





Y como solista, Chris Cornell sacó muchos álbumes que fueron bien recibidos por la crítica. Una de sus canciones - You Know My Mane -  fue usada cono Soundtrack de la película de James Bond en el año 2008. 

Apreciaciones finales


Alguna vez dije, en una de mis entradas anteriores, que no volvería hablar de grunge o de algunos de sus artistas durante mucho tiempo, lastimosamente, los acontecimientos de la muerte de Chris Cornell me obligaron a hablar de nuevo de este género musical y uno de sus máximos representantes. No soy hombre de palabras sentimentales, ni mucho menos de relatos llorones, así que lo único que les puedo decir, como siempre, es invitarlos a escuchar el repertorio musical que dejo Chris Cornell en vida - entre los que se encuentran acústicos y conciertos - para que, de alguna manera, ambiente su andar con buenos sonidos y canciones que, quizá, puedan dejarle uno que otro buen sentimiento – tal y como lo han hecho (y lo hacen) conmigo – durante mucho tiempo.

Buen andar. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Covers rock bien hechos y poco conocidos.

Tomado de:  https://tonedeaf.thebrag.com/van-halen-reunion-supposed-take-place/ Hace “décadas” no escribía, y siento que mi escritura y sentido de análisis debe estar una mierda, tal y como lo está la pobreza extrema de mis compatriotas colombianos. No obstante – y a pesar del panorama - mi ánimo por llamar la atención sigue vigente. En esta ocasión, he traído a mis lectores una serie de versiones (o covers) de canciones populares interpretados por artistas que no son conocidos en estas latitudes o por artistas famosos, pero que no tuvieron mayor difusión. Y sí, como no tengo nada más que escribir y decir, vamos con el compilado. Patience - Shovels & Rope, The Milk Carton Kids. Michael Trent y Cary Ann Hearst,   pareja de esposos integrantes de la banda Shovels & Rope,   interpretan en dúo junto The Milk Carton Kids , de Kenneth Pattengale y Joe Ryan, una de las canciones más famosas de los Gun’s N’ Roses alojada en el álbum G N’ R Lies del año 19...

Música buena después del año 2000 sí hay: Blues, Soul, Country y Jazz de esta generación (segunda parte).

Foto tomada de: http://www.propellermag.com/March2016/KauffmanSmith6March16.html  Las segundas partes no son malas, y más si éstas tratan temas musicales. En los anales de este blog se desborda el ánimo empedernido de su único escritor para llevarle a sus lectores nueva y buena música a sus oídos para que asuman el trancón de la autopista bogotana o su pésimo día en el trabajo con una actitud más bohemia y positiva. (Aunque tampoco es necesario que tenga un mal día para recurrir a escuchar música) La primera parte que realicé sobre los artistas contemporáneos del Jazz, Blues Country y Soul generó gran expectativa en quienes la visitaron y la leyeron, por ende, decidí sacar una segunda parte con un compilado de artistas igual de interesantes que están reivindicando los géneros tradicionales provenientes en su mayoría de las tierras del norte. Si se perdió de la primera parte, acá la podrá ver:  Música buena después del año 2000 sí hay. Si más preámbulo, empec...

¡Lo hiciste de nuevo, Helloween!

¡Nada se compara con un buen plato de comida hecho con calabaza! Helloween, musicalmente hablando, es aquel sazón que le agrega sabor diferente al sonido del Heavy Metal que muchos disfrutamos. Por esta razón, en El Rincón Noventero, haremos un repaso por los ingredientes que esta banda aportó a la construcción del Power Metal durante la década de los 80’s y 90’s, conmemorando a propósito, el anuncio de la gira Pumpkins United 2017 la cual estará marcada por la presencia de Michael Kiske y Kai Hansen, quienes sabemos, fueron parte fundamental de aquel Helloween en la creación álbumes importantes como Keeper Of The Seven Keys, part 1 y 2. La idea de este post es dar herramientas sonoras a quienes no conocen en profundidad a esta banda que estará presentándose en Colombia el 25 de Octubre en la Gran Carpa Américas de Corferias con el objetivo de que se animen a verlos. Aunque, si usted los conoce y no le interesa a verlos (puede suceder) en el Rincón Noventero haremos un recuen...