Ir al contenido principal

El Rincón Noventero



Diego

Ya no se trata de lo mismo: si al final de día ves que tus fuerzas se agotaron por completo, que el regocijo en los placeres de la vida - ya sean móndanos o causales – ya no te divierten y que, en pocas palabras, cuando te miras al espejo no encuentras nada que observar, excepto tu cara cansada, es porque, amigo(a), estas en problemas. Recuerda, necesitas algo que amar, necesitas alguien a quien amar; la locura de la vida solo se vive una vez, no dejes que ésta se vaya al carajo laborando en algo que no te gusta o estando cerca de alguien que no te permite progresar. La vida es para que los sueños se hagan realidad, no para dejarlos en una lista de propósito de año nuevo.

Un día cualquiera me encontraba en mi oficina, ubicada en una reconocida agencia de publicidad de Bogotá realizando mi trabajo matutino. Consistía en optimizar páginas web para clientes que requerían dicho servicio. Un trabajo que, en teoría para muchos Greek, es el ideal en la era 2.0., ya que ser SEO u optimizador de páginas web será uno de los trabajos más requeridos en un futuro no muy lejano.

En fin, tenía cierta estabilidad laboral, buenos ingresos, y bueno: dinero para gastar en lo que yo quisiera. Pero, de alguna manera, sentía que a cambio de “aquella estabilidad” estaba sacrificando algo muy importante: mi felicidad.

¿Y por qué mi felicidad estaba siendo sacrificada?  Porque estaba laborando en algo que no me llenaba, y que de cierta manera, no resultaba ser mi verdadera profesión. Era triste tomar un café, mirar la ventana y pensar ¿qué estoy haciendo?

Un día, mientras realizaba mi trabajo, sonó de fondo en mis auriculares la banda Queen, aún lo recuerdo: tenía sintonizada Radioacktiva y el DJ colocó la canción Somebody To Love. Aquel día estaba lloviendo, las gotas caían en el vidrio que daba a mi oficina y el sonido de la gente hacía eco en el bullicio artificial que trae consigo los tonos de celular y gavetas abriendo y cerrando. Mientras todo sucedía, dejo de teclear por un instante, y empiezo a escuchar y entender la letra de la canción sin pensar que esa pequeña acción me haría cambiar de parecer de manera casi instantánea en el rumbo que llevaba mi vida en ese momento.

Y bueno, mi vida se vio reflejada en un parpadeo con un coro de la canción que dice así:
                    
“Trabajo duro todos los días de mi vida
Trabajo hasta que me duele en los huesos
Al final (al final del día)

Me llevo a casa mi sueldo ganado duro por mi cuenta”

Me dije: ¡coño!, ese soy yo, trabajando duro, hasta que la gripa acabe conmigo para conseguir el pinche dinero, el cual gano, pero haciendo algo que no me gusta.

Hago un paréntesis para decirle al lector lo importante que ha sido la música en mis sueños y propósitos en mi vida. Bandas como Pearl Jam, R.E.M., Iron Maiden, Pantera, Guns N’ Roses, Depeche Mode, Bestie Boys, Queen y muchas más marcaron mi andar, mis decisiones y, de alguna u otra manera, mis errores. De manera inconsciente, sabía que podía contar con una buena rola que me ayudara a pasar el tiempo o a detenerlo por un instante. Es y ha sido algo indispensable en mí: como un hincha y su equipo, o un músico y su instrumento, es algo reciproco.

En ese momento Somebody to Love me ayudó en ese momento a tomar una decisión importante, y era dejar de hacer lo que no me gusta y dedicarme a lo que sí; no quería terminar como el tipo de la canción que canta Freddy Mercury.  

Días después sentía que descubría un nuevo sentido de profesionalismo para mi vida, quería hablar de música, sentirla y transmitirla a quienes sintieran lo mismo que yo cuando su rola favorita suena. Algo de retribución hay tener a quienes con sus canciones nos acompañan todos los días en el transporte público.  

Era hora de dejar mi aburrido trabajo  e inmediatamente dedicar mis esfuerzos a crear líneas escritas que hablaran sobre acordes, bandas y buenos momentos. Y como un rayo que quema el televisor de la casa por su voltaje, cayo a mí la idea de complementar mis estudios de comunicación con la música. La idea me quemó el cerebro, y de paso me iluminó el camino para dedicarme a lo que me gusta: el periodismo musical.

Los inicios


Empiezo con el Rincón del Comunicador, un blog personal que creé en 2014 y el cual era el comienzo de esa nueva etapa profesional. Allí, empecé a escribir sobre un género en particular que cuando lo oí me atrajo un montón: el grunge. Ese sonido en Seattle, Estados Unidos, cautivó mi espíritu musical apenas tuve contacto con él. Nirvana, Alice in Chain y demás, fueron bandas que transmitían aquella rebeldía y locura que había dejado atrás, que extrañaba y que deseché en un momento de mi vida, desafortunadamente, por estar en un “trabajo estable”. Así, di forma a un blog que tuvo buenas entradas una vez realicé su primera publicación: a los lectores les gustó el tema y algunos encontraron afinidad en él. El renacer del grunge fue una de mis primeras entradas. 

En principio, quise con mi blog ser la vos del grunge en Colombia, quise ser el referente y quien fuera el encargado de revivirlo en pleno siglo XXI. Ahora, siento que la tarea no está completa y que el camino para el reconocimiento el largo y “culebrero”

¡Necesito algo qué amar! Como dice Freddy Mercury, y la música es la respuesta para encontrar lo que amo.

Mi blog continúa, de hecho sigo hablando de grunge, pero como cada etapa tiene su tiempo, es hora de abrir mi panorama musical y hablar sobre más artistas, más canciones y más momentos representativos que sincronizan el camino de la música en Colombia y en el mundo.

Diego Osorio: Profesional en periodismo musical


Hablar de las bandas de actualidad, reconocer el trabajo de muchos artistas y evocar el pasado musical será una de mis prioridades como profesional en periodismo musical. Mi objetivo es trasmitir, a través de mis artículos o mis podcast el amor por la música que nos mueve día a día, y que ha sido nuestra compañera en tiempos de dificultad o éxito. La música siempre ha estado ahí para nosotros: hace girar el mundo, evoca sentimiento de emoción y nos recuerda lo bueno de la vida. Los artistas que la componen deben ser reconocidos por su trabajo y legado, razón por la cual haré mi esfuerzo, para recordarlos y renombrarlos cuando deba ser necesario.

Para ello, he reorganizado mi anterior trabajo llamado El Rincón del Comunicador para convertirlo en el Rincón Noventero; un lugar donde un noventero hablará de la mejor música de todos los tiempo, aquellos y venideros, con una identidad única y un humor jocoso que va mucho con la seriedad del asunto. Ambientado además con temas de actualidad nacional colombiana, que en cierta manera, son un gracioso comparativo para hablar de lo que sucede en el mundo de la música.

Un sueño llamado Rockandrollo


¡Y bueno! cómo son las coincidencias de la vida. En mi búsqueda por nuevos horizontes, me topé con un personaje llamado Ajax Camilo, a quien conocí en unas capacitaciones sobre paz y ejecución de proyectos en la fundación PeaceWork. Camilo administra una radio comunitaria en la localidad de Chapinero llamada Teusaradio, allí él realiza, con ayuda de su compañeros de radio, varios programas interesantes relacionados con el género, la política y las artes. Hablando con él, tuve la oportunidad de comentarle mis nuevos propósitos profesionales los cuales abarcan el entorno de la música. Le propuse crear, junto con un amigo melómano Alejandro, crear un programa de radio (magazine) donde el principal exponente del mismo sea la música rock – y el cual consideramos es nuestra mayor pasión. Ajax, con gustó aceptó nuestra propuesta, mientras nosotros echamos manos a la obra y empezamos a trabajar en una propuesta para realizar uno de nuestro sueño: ser locutores de radio y tener nuestro propio espacio de rock.

Así nacerá Rockanrollo, un espacio de entretenimiento para quienes disfrutan de las música rock, y la irreverencia que ha caracterizado a este género musical, el cual será auspiciado por sus locutores quienes parecen tener salir de una película de Tarantino: únicos en su especie.

Así que esperamos que no se lo pierdan. Daremos coordenadas pronto.

Por último, hagan sus sueños realidad


Encuentren aquello que los haga felices. Suena trillado, pero una frase tan cierta que debería venir escrita en el pie de página del recibo del agua. Hagan lo que les apasiona, sean ustedes mismos y siempre sueñen en grande. Al final del camino ustedes probarán las mieles del éxito, sencillamente, porque se arriesgaron a realizar lo que querían ser: actores porno o domadores de tigres son profesiones que los espera (si eso es lo que realmente quieren)

Antes de terminar, les quiero dar la bienvenida a lo que será mi nuevo proyecto musical, espero sea de su agrado, ya que es para ustedes, hecho por el pueblo para el pueblo, bienvenidos. 




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Covers rock bien hechos y poco conocidos.

Tomado de:  https://tonedeaf.thebrag.com/van-halen-reunion-supposed-take-place/ Hace “décadas” no escribía, y siento que mi escritura y sentido de análisis debe estar una mierda, tal y como lo está la pobreza extrema de mis compatriotas colombianos. No obstante – y a pesar del panorama - mi ánimo por llamar la atención sigue vigente. En esta ocasión, he traído a mis lectores una serie de versiones (o covers) de canciones populares interpretados por artistas que no son conocidos en estas latitudes o por artistas famosos, pero que no tuvieron mayor difusión. Y sí, como no tengo nada más que escribir y decir, vamos con el compilado. Patience - Shovels & Rope, The Milk Carton Kids. Michael Trent y Cary Ann Hearst,   pareja de esposos integrantes de la banda Shovels & Rope,   interpretan en dúo junto The Milk Carton Kids , de Kenneth Pattengale y Joe Ryan, una de las canciones más famosas de los Gun’s N’ Roses alojada en el álbum G N’ R Lies del año 19...

Música buena después del 2000 sí hay: Blues, Soul, Country y Jazz de esta generación.

“Sí hay Buena música después de la década de los 2000’s”, es una frase que jamás usé en el 2006 cuando fui un chico fanático de la ropa negra y amante del rock de los  80’s, pero hoy, siendo 2019, sería irresponsable no usarla; los tiempos cambian y con ellos los gustos musicales. Desde hace dos años, me tomé la tarea de oír artistas y bandas más allá de la escena comercial, encontrando un sin número de grandes talentos que reivindican géneros tan importantes como el Jazz, Blues, Country, Rap, Pop, etc… Por ende, a través de esta entrada (y muchas más que vendrán)  quiero dar a conocer  agrupaciones o solistas musicales que componen - en mi opinión - muy buena música y quienes, por algún motivo, siguen expectantes observando desde afuera los movimientos de una la escena  musical sedienta de Trap o Reggaetón. Espero que con esta lista usted pueda descubrir nuevos elementos para su biblioteca musical. A continuación conocerán un compilado de artistas pr...

Música buena después del año 2000 sí hay: Blues, Soul, Country y Jazz de esta generación (segunda parte).

Foto tomada de: http://www.propellermag.com/March2016/KauffmanSmith6March16.html  Las segundas partes no son malas, y más si éstas tratan temas musicales. En los anales de este blog se desborda el ánimo empedernido de su único escritor para llevarle a sus lectores nueva y buena música a sus oídos para que asuman el trancón de la autopista bogotana o su pésimo día en el trabajo con una actitud más bohemia y positiva. (Aunque tampoco es necesario que tenga un mal día para recurrir a escuchar música) La primera parte que realicé sobre los artistas contemporáneos del Jazz, Blues Country y Soul generó gran expectativa en quienes la visitaron y la leyeron, por ende, decidí sacar una segunda parte con un compilado de artistas igual de interesantes que están reivindicando los géneros tradicionales provenientes en su mayoría de las tierras del norte. Si se perdió de la primera parte, acá la podrá ver:  Música buena después del año 2000 sí hay. Si más preámbulo, empec...